SOCOTRA: EL CORAZÓN DE LAS LEYENDAS

Nuestra literatura de viajes es un barco con una tripulación diversa: Javier Reverte al timón, Eduardo Jordá en la bitácora, Jorge Carrión a cargo de las cartas náuticas o Gabi Martínez en la sala de máquinas, por quedarnos sólo con parte de la marinería. Y a proa, sentado con las piernas suspendidas sobre las crestas que la nave abre en el océano, encontraremos a Jordi Esteva, autor de libros clave del género en español como Los árabes del mar, y sobre todo un nómada de lo invisible, un explorador de la geografía humana y su memoria: “Me interesa la memoria. Los mundos que desaparecen. La conexión con lo antiguo. Las historias de los ancianos que morirán con ellos. Las leyendas, los espíritus, la magia. Yo no sé si hago literatura de viajes. Necesito también que pase un tiempo para poder escribir, porque busco la deformación de la propia memoria. Es mejor no acordarse muy bien de las cosas porque hay entonces una labor de reconstrucción y de recreación (de invención, tal vez) muy interesante”.


Foto: Jordi Esteva

Esteva es consciente de que, desde el punto de vista del escritor, el viaje literario conoce tres estados: sueño, camino y texto. Y en los sueños tempranos de este viajero catalán, como cuando el joven Conrad fijaba su dedo índice sobre algún punto indeterminado del corazón de África y se soñaba marinero años antes de remontar la oscuridad del Congo, aparecía ya la atracción por los lugares remotos y las leyendas. El libro Socotra. La isla de los genios, recién publicado por la editorial Atalanta, recoge la culminación de uno de esos sueños de Jordi Esteva, el camino convertido en su “texto más reflexivo, más íntimo. Un viaje a las cumbres de Socotra, pero, a la vez, un viaje interior”, ahora en papel y dispuesto a que su personal visión de la isla yemení reviva en la sensibilidad de los lectores.

 

Durante siglos mítica y esquiva, en plena era Google Earth la isla de Socotra se resiste aún a perder el embrujo de una orografía prodigiosa y de sus habitantes, que se revelan insólitos cuando los retratan la mirada, la prosa y la cámara de Jordi Esteva, capaz también de filmar la esencia del viaje más arcano, como en su cinta Retorno al País de las almas. Desde su refugio del Empordà, Jordi Esteva recuerda que “hoy en día es muy difícil viajar porque no desconectamos y a menudo regresamos con los mismos prejuicios con los que partimos. Hay que tirar las orejeras a la basura” y piensa ya en un nuevo libro con el que regresará a Egipto y que cerrará una suerte de trilogía con Socotra y Los árabes del mar: “Quiero reencontrar la memoria. A los amigos que fueron importantes. Reconstruir mi experiencia”, cuenta, y lo hace con el mismo poder de fascinación de los primeros humanos que dejaron su aldea para regresar al cabo del mundo, curtidos y ensanchados por el viaje.

 

CÓMO SER MIGUEL STROGOFF

 

El sello Nevsky Prospects emprendió en 2009 un complejo y apasionante viaje que le ha llevado a convertirse en bastión y alternativa de la edición en español de una literatura tan extensa como la rusa. Para celebrar su segundo aniversario, la editorial de James y Marian Womack acaba de publicar el libro colectivo de relatos Rusia imaginada, coordinado por la escritora Care Santos. En él, una decena de autores españoles refleja su fascinación por las letras, la cultura y el paisaje de Rusia, sirviéndose de la ficción (como hiciera Verne con su correo del zar) para invitar al lector a un recorrido por un territorio tan vasto y mítico como contemporáneo: Chernóbyl, los conflictos del Cáucaso o el desmantelamiento de la Unión Soviética sirven también de motivo para algunos de los cuentos. Referentes de nuestro relato breve contemporáneo como Óscar Esquivias y Jon Bilbao, escritoras de raza como Marta Sanz y Esther García Llovet, eslavistas como Víctor Andresco, narradoras como Berta Vías Mahou y Pilar Adón, firmas como Espido Freire y nuevos valores como Daniel Sánchez Pardos, junto a las mencionadas Marian Womack, también narradora, y Care Santos con su epílogo, logran un volumen equilibrado y ameno, bellamente editado, además, en la línea de toda la colección Perspectivas. Antón Chéjov escribió “Todo es mejor allí donde no estamos” en su Cuaderno de notas, una cita que abre Rusia imaginada. Tal vez sea ese el germen de todo viaje, incluso del literario: la necesidad de imaginar un lugar distinto en el que, acaso, poder ser otro.

…………………………………………………………………………………….
Rusia imaginada • VV. AA • Nevsky Prospects

 

ULAN BATOR ME MATA

 

A la hora de hablar de letras y viajes conviene no detenerse sólo en las mesas de novedades y rescatar algunas joyas como las que suele ofrecer la colección Paisajes narrados, de la editorial barcelonesa Minúscula, en general, y en particular, el libro Guía de Mongolia, publicado en 2010. El escritor serbio Svetislav Basara (1953) firma esta obra inclasificable y genial, en la que muestra una mirada descarnada sobre las cosas, que con el filo preciso del humor y la hoja imprevisible del absurdo descuartiza las convenciones y miserias de la condición humana. Peripecia y deriva de un escritor acabado que aterriza por un inesperado encargo alimenticio en un hotel de Ulan Bator, plagado de personajes delirantes, Guía de Mongolia se hace sitio junto a títulos como El antropólogo inocente, de Nigel Barley, o Mi familia y otros animales, de Gerald Durrell, en la mejor biblioteca de literatura de viajes, en la sección de irreverentes y canallas maravillosos. Con todo, y pese al pretexto del viaje, el libro de Basara es ficción, un híbrido extraño donde lo que de veras cuenta no es el destino, sino el modo genuino en el que la prosa, tan brutal y dramática como honesta y divertida, se hace camino y se desentiende de modas y etiquetas. “Un tipo que puede soportar toda la miseria del mundo sin drogas o sin alcohol seguramente no posee alma”, escribe Basara en este libro adictivo, que promete el mejor de los viajes a cualquier lector sin prejuicios.
…………………………………………………………………………………….
Guía de Mongolia • Svetislav Basara • Minúscula